LA DESCARBONIZACIÓN INDUSTRIAL PAPELERA

HACIA LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA

Junto a la bicircularidad, la descarbonización, la reducción de la huella ambiental y la digitalización son los pilares fundamentales de la estrategia industrial del sector papelero español, en la senda de transformación de la cadena de valor del papel en España en referente internacional como industria circular y descarbonizada.

Un reto que el sector afronta con la mejora del mix de combustibles y la ecogeneración, la eficiencia energética y en el uso de agua, el incremento de la valorización de los residuos de fabricación y el tránsito hacia la fábrica digital, como principales líneas de actuación en el ámbito de la fabricación.
 
Para llevar a cabo con éxito esta transformación, el sector cuenta con una plantilla cualificada, estable y con bajo índice de rotación, con la seguridad y la formación continua como prioridades en la gestión del capital humano en el sector. Actualmente el 90% de la plantilla corresponde a empleados con contratos indefinidos y el 10% son empleos temporales. Un 28% de los empleados lleva más de 20 años en la empresa y el 28,9% tiene entre 10 años y 20 años de antigüedad.
 
En el proceso de descarbonización industrial con el que está fuertemente comprometido el sector papelero en España y en el resto de Europa la mejora del mix de combustibles (actualmente 64% gas natural y 34% biomasa) es uno de los factores clave sobre los que se trabaja para la reducción de las emisiones de CO2, contribuyendo a alcanzar el objetivo europeo de neutralidad climática para 2050.
 
La cogeneración es la principal herramienta de eficiencia y competitividad energética industrial con que cuentan a día de hoy los sectores calorintensivos como el papelero. La industria de la celulosa y el papel cuenta con una potencia instalada en cogeneración de 876 MW.

USO EFICIENTE
DEL AGUA

El uso total de agua en las fábricas españolas de celulosa y papel se sitúa actualmente en 102 millones de m³ anuales, lo que significa menos de la mitad de agua que en 1990, mientras la producción se ha incrementado un 60% desde el inicio de la década de los noventa. Esto significa que se ha conseguido desacoplar la producción de celulosa y papel del consumo de este recurso natural.


No hay que olvidar además que solo una muy pequeña parte de esos 102 millones de m³ de agua que se usan en la producción de celulosa papel se consume realmente durante el proceso, mientras que el agua restante (98 millones de m³) se devuelve depurado al medio receptor. Actualmente el sector ha alcanzado los niveles de máxima exigencia que permiten las Mejores Técnicas Disponibles en todos los parámetros que miden la calidad de los vertidos.

VALORIZACIÓN
DE LOS RESIDUOS
DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

El 78% de los residuos de fabricación se valorizan hoy por distintas vías (valorización energética fundamentalmente en la propia fábrica, uso directo agrícola, compostaje, uso como materia prima en otras industrias como la cementera o la cerámica, etc.).

Más información (descargas)

Memoria de Sostenibilidad del papel 2021

La descarbonización industrial papelera